Descripción de la buena práctica:
Los estudiantes del nivel de 12 año, como parte de los proyectos de Educación Cívica, realizan una serie de videos cortos de títeres reciclados, por medio de una técnica propia del docente, y aplicada desde el año 2009, denominada TECNOARTE: (Arte visual y plástico), tecnología en edición de videos y la aplicación de los contenidos de Educación Cívica.
El indicador de aprendizaje, que debían desarrollar, las personas estudiantes según el temario de Educación Cívica, era el que se denomina: “Construcción de una propuesta relacionada con los desafíos de la organización estatal de Costa Rica con la finalidad de su fortalecimiento, así como del cumplimiento de las políticas públicas desde un enfoque inclusivo y solidario en el marco de una sociedad democrática”.
Las personas estudiantes deben seguir las siguientes instrucciones para la realización del proyecto:
*Las personas estudiantes, deben de proceder a realizar una lectura sobre los desafíos de las organizaciones estatales en Costa Rica, la cual se encuentra, como material de apoyo en la parte denominada anexo, las personas estudiantes deberán de escoger de acuerdo a la lectura realizada, tres desafíos que pueden ser desarrollados en el guion.
*Las personas estudiantes, deben de hacer un guion para un video corto de títeres con un rango de tiempo de 3 a 4 minutos, el cual es parte del avance, presentará tres situaciones de la vida cotidiana que representen parte de los desafíos de la organización estatal en Costa Rica.
*Las personas estudiantes deben construir una serie de títeres con materiales reciclables (bolsas de papel, medias, paletas, entre otros) que representen a los actores sociales o personajes, según los desafíos escogidos para las organizaciones estatales de Costa Rica. Ejemplo: Empresarios, doctores, profesores, estudiantes, entre otros.
*Las personas estudiantes deberán de construir escenarios que sirvan para ilustrar los espacios físicos en el video, en donde la cotidianidad se da en las instituciones, los desafíos de la organización estatal (empresas, escuelas, clínicas, entre otras)
*GUIA PARA LA FILMACIÓN DEL VIDEO SEGÚN LOS ESTANDARES PARA LA FILMACION DE PELICULAS
Las personas estudiantes deben de realizar la filmación de las diferentes secuencias del video, utilizando para ello una tablet o celular (utilizando el dispositivo móvil de forma horizontal).
*Para la filmación de los videos, las personas estudiantes utilizaran una serie de planos: general, americano, entero, medio y primer plano. De acuerdo a los conocimientos previos adquiridos por las personas docente y estudiante en la capacitación recibida, por el Centro de Cine Costarricense.
*Las personas estudiantes, para la edición del video, deben de utilizar el programa de edición llamado MOVIE MAKER u otro tipo de editor de videos como CAP CUT. Las personas estudiantes, deben de realizar una introducción , el título del videoclip , será el que las personas estudiantes le asigne , sección o grupo y las siglas del colegio, utilizando la aparato del programa denominada título .En lo que se refiere al desarrollo , las personas estudiantes, deben de evitar el sonido de ambiente y tratar a la hora de sobreponer una pista de sonido o canción, previamente seleccionada, para las diferentes escenas del video clip ; que esta se escuche de forma adecuada , para que se pueda percibir el diálogo del personaje .
*El video clip debe ser guardado en el formato de mp4.
*Las personas estudiantes, contarán con dos lecciones, para la realización de una de las etapas del proyecto. Deberán dirigirse el día asignado, a uno de los laboratorios de Innovación Educativa, acompañados de la persona docente, aportando las maquetas de los escenarios y los títeres, así como los guiones, para la filmación de las diferentes escenas.
*Las personas estudiantes´, deberán de crear una carpeta, en donde descargarán los videos del dispositivo móvil, de allí que es importante portar el cable para realizar la descarga. Posterior a realizar la carpeta, la copiarán para su posterior edición.
*Para una mejor escucha de los diálogos en la película, posterior a la filmación, en el laboratorio, en el momento de la edición, insertarán audios con las voces de sus personajes, tal y como lo realizan, de forma similar los estudios de grabación en las películas animadas. Se recuerda siempre tener en cuenta el guion presente, en cada uno de los diálogos.
*Las personas estudiantes, entregarán el video a la persona docente, por medio de un dispositivo portátil, con el fin de exponer el proyecto y realizar los procesos de autoevaluación en las lecciones de Educación Cívica.
*Se recomienda observar en YOU TUBE, un tutorial sobre la forma en que se puede utilizar el programa de edición, denominado: MOVIE MAKER Tutorial completo 2016 español, el cual se puede visualizar utilizando el código QR. Las personas estudiantes desde la PLAY STORE deben de descargar una aplicación que sea capaz de leer, códigos QR, con el fin de tener acceso rápido al video tutorial de MOVIE MAKER.
Para este proyecto se contó con el apoyo del Comité de Innovaciones Educativa del C.T.P de Paquera. Las personas estudiantes, utilizan no solo el espacio físico de los laboratorios para la filmación de los vídeos; dispositivos móviles y el recurso humano del área de informática; los cuales colaboran para posición correcta de los títeres en el escenario; como todas las dudas que en el proceso se presentan en el momento de la edición.
De igual forma se contó con el apoyo del Comité de Bandera Azul Ecológica del C.T.P Paquera, para conseguir parte de los materiales reciclables, como cartones, para construir las escenografías.
Los estudiantes presentan los proyectos de los videos de títeres en el aula de Educación Cívica, por medio de una pantalla instalada por el Comité de Innovaciones Educativa, no solo con el fin de que sean observados por las personas estudiantes del nivel, sino para realizar los procesos de autoevaluación del proyecto.
Para la evaluación del mismo se elabora la siguiente rúbrica:
Escala de calificación de la presentación del Proyecto
Indicadores para evaluar el avance del proyecto | Exc . 4 | M.B 3 | B 2 | Reg 1 | Insuf 0 | ||
Construye una serie de escenarios para la realización del video corto de títeres los cuales permiten contextualizar visualmente las organizaciones estatales y sus desafíos |
|
|
|
|
| ||
Diseña en cada una de las escenas del video una serie de acciones que permiten visualizar por medio de las imágenes y los diálogos los desafíos de las organizaciones estatales . |
|
|
|
|
| ||
Propone en cada uno de los desafíos de las organizaciones estatales , una serie de posibles soluciones según la historia corta de títeres presentada en el video . |
|
|
|
|
| ||
Total de puntos
| Puntos obtenidos: | ||||||
Nota 100: | Nota Obtenida:
| ||||||
Porcentaje 10% | Porcentaje obtenido:
| ||||||
Los videos son publicados en un canal de You Tube , de la persona docente , que se utiliza para exponer los proyectos de Educación Cívica llamado Tecnoarte Sandoval .
Etiquetas: