Califícame

Lewis en Country. Una metodología divertida de aprender enlaces químicos.


1.    Descripción del proyecto

Hoy día se sabe que la tecnología integrada al sistema educativo, requiere desarrollar competencias humanas que beneficien a los grupos en riesgo como es el proceso de deserción. Por lo cual el proyecto se desarrolla con la finalidad que los educandos crean, descubran y compartan su conocimiento, desarrollando capacidades educativas a través de la teoría constructivista ya que replantea un nuevo paradigma para esta nueva era de la información que ha surgido en los últimos años.

Esta experiencia de aprendizaje se desarrolla en los meses de julio y agosto del año en curso para un total de 67 estudiantes donde se evaluaron los temas en estudio y se logra comparar con los resultados de los estudiantes del año 2016, 2017, 2018, según la cantidad de estudiantes matriculados en cada curso lectivo.

Este trabajo intenta examinar el vínculo entre el uso efectivo de las nuevas tecnologías y la teoría constructivista, explorando cómo las tecnologías de la información aportan aplicaciones que, al ser utilizadas en el proceso de aprendizaje, dan como resultado una experiencia de aprendizaje excepcional para el individuo en la construcción de su conocimiento. Cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el que se encuentren presentes las mismas herramientas, pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías, aporta una nueva manera de aprender, que crea en los estudiantes una experiencia única para la construcción de su conocimiento.  El punto central de esta experiencia es desarrollar un modelo de enseñanza de los enlaces químicos basado en el teoría aprendo haciendo y utilizando las nuevas tecnologías.

1.   METODOLOGIA

  • Materiales

En las figuras 1, 2 y 3 se presentan tres de los materiales utilizados, los cuales los encontramos en nuestro diario vivir. Tablas de madera, las cuales fueron recortadas semejando los símbolos químicos, palillos para remover el azúcar de nuestro café y separadores de cerámica comunes en la construcción.

En las figuras 4, 5 y 6 se presenta los materiales comunes de una clase de química, como lo son las tablas de electronegatividad y polaridad, la tabla periódica y unos cuantos marcadores.

En las figuras 7, 8 y 9 se presentan los dispositivos y apps utilizados en el proyecto.

  • Procedimiento

1.    Se forman grupos de tres o parejas según la cantidad de alumnos, no se recomienda más cantidad de estudiantes por que existirán estudiantes que no participarían dentro del proceso.

2.    A cada grupo se le entrega una cajita con diferentes compuestos químicos, con una bolsa de separadores para cerámica de dos colores, con removedores de azúcar, y dos fichas una de electronegatividad y otra de polaridad de las moléculas.

 3.    Cada grupo se dedica a realizar la estructura de Lewis como se muestra en la figura 10 según el compuesto y los elementos asignados:

a.    Primero determina el total de electrones de valencia de cada átomo presentes en el compuesto.

b.    Seleccionar el átomo central, siguiendo los siguientes criterios:

1.    El átomo que esté en menor número

2.    Si todos los átomos están presentes en igual cantidad se escoge el menos electronegativo como átomo central.

c.    Dibuje el esqueleto estructural como lo muestran las figuras a continuación:

d.    Finalmente complete los octetos unidos al átomo central. Emplee los removedores de azúcar para simbolizar los enlaces.

e.    Cuando no existan suficientes electrones para completar el octeto del átomo central, prueba con enlaces múltiples.

f.    Al dibujar una estructura de Lewis para ion poli atómico, la carga del ion debe sumarse o restarse según sea el caso, a la cantidad de electrones de valencia.

4.    Debe de indicar el tipo de enlace que se forma entre los elementos utilizando la tabla de electronegatividad y polaridad, observe la siguiente imagen. Para ello puede utilizar fichas o escribir en el pupitre acrílico.  y tomar una foto para compartir en el WhatsApp para realizar el chat en el horario establecido para cada grupo.

5. Al   concluir la actividad, los estudiantes deben revisar su trabajo para realizar el chat y aclarar las dudas. En esta actividad todos los estudiantes deben participar al menos dos veces y deben hacer preguntas relacionadas con el tema y las dudas que les surgieron al realizar la práctica

6. En las siguientes lecciones se juega con un Apps llamado Kahoot.

  • Implementación en el Aula:

Estudiantes trabajando en la formación de estructuras de Lewis para elementos sencillos.

Por otro lado se utilizan materiales offline mediante la uso  WhatsApp  para crear un chat interactivo, Kahoot, block de notas, cámara.

En esta imagen se demuestra el uso del celular como parte del proceso de enseñanza. El uso de estas apps permite a los estudiantes estar conectados y compartir información sobre la materia de Química. Un ejemplo de esta es la conformación de un grupo el cual permite intercambiar información de lo que se ve en clase y aclarar dudas cuando los educandos realizan prácticas en su casa.

Importante de acotar es la utilidad como herramienta de intercambio de conocimiento sobre los ejercicios realizados en clase. Cada grupo tiene una hora estimada para conectarse e intercambiar información y hacer correcciones si se diera el caso. En mi caso como docente del grupo, establecemos lineamientos para supervisar este tipo de actividad y horarios estimados para no incurrir en problemas.

A continuación se presenta una imagen donde se integran varios de los elementos de la propuesta curricular como es el celular, los símbolos químicos, la tabla periódica, las fichas para identificar los enlaces, y en este caso algunos estudiantes utilizaron plastilina para realizar sus propios modelos atómicos lo cual les permite ver la estructura desde una perspectiva tridimensional.

La incorporación de la tecnología dentro del proceso de evaluación, como la aplicación de, Kahoot!  el cual es un sistema de respuesta con el que se pueden crear cuestionarios, encuestas y discusiones (termómetros de opinión con los que lanzar un debate). Pero los creadores de Kahoot! no han pensado solamente en una pedagogía unidireccional, en la que el docente cree preguntas y los alumnos se limiten a contestar en tiempo real, compitiendo entre sí (de ahí el aprendizaje basado en el juego), sino que buscan una pedagogía activa por parte del alumnado. Dice Jordi Adell (2009) que necesitamos una pedagogía de preguntas más que de respuestas, que es a lo que estamos más acostumbrados. El alumno tiene que crear preguntas porque muchas veces los docentes damos respuestas a preguntas que son irrelevantes en el aprendizaje. 

Esta herramienta capta la atención del educando, permite al docente realizar un análisis después de cada pregunta y en la clase los estudiantes pueden aclarar las dudas   mientras se está trabajando. Dentro de las ventajas que presenta la herramienta están:

  • con Kahoot, el alumno puede tener dos roles, el de participante en el juego de preguntas y respuestas (en este caso, no necesitan registro, sólo acceder al juego con un código que da el profesor); o el de creador del juego.
  • Kahoot! admite registro de usuarios de todas las edades. Si el alumno tiene más de 16 años tendrá acceso a los cuestionarios que hacen públicos otros usuarios de Kahoot! y podrán hacer públicas sus propias creaciones; y si es menor de 16 años estas dos funcionalidades las tendrá inhabilitadas.
  • Los participantes tienen que entrar en la dirección kahoot.it desde cualquier dispositivo (ordenador, Smartphone, tableta,…) para tomar parte. En esta dirección, sin registro, se les pedirá que introduzcan el código proporcionado por el creador.

Otras imágenes que muestran la utilización de la herramienta en el aula:

Dificultades presentadas en la implementación:

Dentro de las cosas a mejorar en la práctica sería el acceso al internet, ya que en ocasiones no es muy bueno.

Los grupos académicos que no sean muy grandes porque las disponibilidades de herramientas nos pueden dificultar el aprendizaje.

Los equipos que se utilizan son proporcionados por FOD dentro del Programa Nacional de Información Educativa, por lo que la disponibilidad de equipo es indispensable en la práctica educativa.

Este trabajo permite enriquecer el aprendizaje, pero, se necesita más tiempo para poder implementar esta metodología o sea más lecciones curriculares.

El grupo se debe motivar con anterioridad.

Los símbolos químicos que se trabajan están confeccionados en country se pueden cambiar por cartón duro para abaratar costos.

Lecciones aprendidas:

En esta experiencia de aprendizaje constructivista se ha demostrado que los estudiantes aprenden mejor a través de la construcción de modelos por medio de la combinación de experiencias, interpretación e interacciones estructuradas con los integrantes del aula escolar (compañeros de clase y docente)

El uso de los elementos en country para la construcción de los enlaces químicos junto con los separadores de cerámica induce, a una metodología más interactiva y dinámica para el aprendizaje.

La metodología utilizada proporciona la incorporación de la tecnología en las aulas costarricenses permite un desarrollo más atractivo para los estudiantes.  Esto se notó en el uso del chat para consulta y la utilización de la aplicación Kahoot que permitió que durante el juego se retome los aspectos donde aún permanecen dudas y a la vez lo hace más competitivo y colaborativo grupalmente

Permitió una apropiación del curso de química por parte de los educandos de undécimo año y un reto para el docente ya que cada vez que asisten a una lección de química esperan cosas nuevas y más.

La comparación realizada con las notas del 2016 sin innovación a  los años donde se ha realizado la propuesta 2017, 2018, 2019 ha demostrado que los estudiantes con mayor dificultad de aprendizaje suben la nota mínima promedio. Lo cual esto permitirá mayor aprobación para esté ciclo.

Evidencia de logros:   A continuación, se presentará un análisis de resultados de las experiencia realizada y datos de comparación de los estudiantes sin propuesta y con propuesta. De los años 2016 – 2017.  En estos años he seguido realizando análisis con datos, pero a nivel de bachillerato institucionalmente, ya que se ha obtenido un 100% en los educandos que presentan dicha materia en el área de las ciencias. Esto como dato curioso. Se puede revisar  en las catas oficiales  de los resultados  de las pruebas administradas en el curso lectivo 2016, 2017 y 2018 en la modalidad de Bachillerato Formal (técnica).

RESULTADOS Y DISCUSION

 A continuación, se presentan los resultados desde la parte cualitativa donde se evidencia el desarrollo de la propuesta aquí descrita y el método cuantitativo donde se realiza un análisis de las notas obtenidas en el segundo trimestre en dos secciones de undécimo año comparadas con las del año anterior (2016) para el mismo tema en estudio.

Análisis Cualitativo: En el Cuadro 1. Se presenta un resumen cualitativo las variables evaluadas durante el desarrollo de este proyecto, se calificaron en una escala del 1 al 3 (Ver Escala de Evaluación).

Durante el desarrollo de este proyecto se observó a los estudiantes más dinámicos, con mayor motivación y con disponibilidad para colaborar tanto con el profesor como entre compañeros de cara a la implementación de nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje.

Valores promedio entre undécimo 2016 y undécimo 2017 se observa un incremento en el promedio de las notas del año, con un incremento del 9,3% con relación al 2016.

Los valores máximos obtenidos entre el 2016 y 2017 fueron notas de 100 (valor máximo posible). Pero se observa una leve mejoría en la nota mínima entre 2016 y 2017, logrando incrementar en 8 puntos la nota mínima con relación al 2016 (22%)

Al sumar y restar la desviación estándar al promedio de los datos de cada año, se observa cómo se incrementa el valor mínimo esperado de 54 en el 2016 a un 65 en el 2017, mientras que los valores máximos esperados pasan de 87 en el 2016 a un 89 en el 2017. Esto indica que el proyecto ha contribuido en mayor manera a mejorar las notas de aquellos estudiantes que presentan mayor dificultad en el aprendizaje, muy probablemente por la dinámica de la clase e interacción con la tecnología que para los estudiantes de hoy en día es de uso cotidiano.

En el siguiente gráfico se refuerza lo anteriormente descrito. Se puede observar como disminuye la cantidad de estudiantes reprobados, pasando de un total de 21 alumnos en el 2016 a 14, lo cual representa una mejora del 33% con la relación al 2016.  

El porcentaje de aprobación se incrementó en un 34,2%, lo cual representa un incremento de 19,5 puntos porcentuales, pasando de un porcentaje de aprobación del 57% en el 2016 a un 76,7% en el 2017.   Dentro de los factores que fueron determinantes en esta experiencia educativa es la disponibilidad  para trabajar  en grupo, la motivación, el interés por lo que se está haciendo; esto se ve potencializado con el uso del celular en el aula  tanto así que el MEP está implementado el uso del móvil en el aula según lo  menciona Mora (tomado de http://www.nacion.com/nacional/educacion/MEP-celulares-aulas_0_1546045478.html). Por lo tanto  la técnica  de los teléfonos y el desarrollo  de  contenidos de aprendizaje han aumentado notablemente el potencial educativo de las tecnologías  de la información y la comunicación.

A continuación, se presenta un video donde se muestra el proceso de aprendizaje de los educandos https://www.youtube.com/watch?v=YmkoGMztJh4

Consentimiento de padres para utilizar a los chicos en fotos y videos. Cada año cuando se realiza la matricula los padres firman el siguiente consentimiento para utilizar fotos. Está avalado por un abogado.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aparici, R. (mayo, 2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. Revista Digital la educ@ción, 145. Recuperad   de http://www.educoas.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/articles/Roberto_Aparici.pdf

Brody, J. E. (2007, December 11). Mental reserves keep brain agile. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com

Cuesta, M. y Herrero, F. J. (2010). Introducción al muestreo. Depto. de Psicología, Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.psico.uniovi.es/Dpto_Psicologia/metodos/tutor.7/

Duart, J.M., Gil, M., Pujol, M. y Castaño, J. (2008). La universidad en la sociedad red: usos de Internet en educación superior. Barcelona: Editorial Ariel.

Jiménez, E (marzo, 2016). MEP pretende convertir el celular en un aliado en las aulas. La Nación. Recuperado  http://www.nacion.com/nacional/educacion/MEP-celulares-aulas_0_1546045478.html

Guerrero, C. ( Noviembre 2013)  Kahoot! Blogg Recuperado http://www.enlanubetic.com.es/2013/11/kahoot-aprendizaje-basado-en-el-juego.html#.WbxjbMjyjIU

Ramírez, M. S. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Revista Apertura8(9), 82-96. 

Ramírez, M. S. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (mlearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia12(2), 57-82.

Ramos, A. I., Herrera, J. A. y Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista Comunicar17(34), 201-209.

Treviño, E. F. y Millán, O. A. (2007, enero). La influencia de la telefonía celular en el entorno social de los jóvenes universitarios en Tampico, Tamaulipas (México). Trabajo presentado en el Foro Internacional sobre Comunicación e Xuventude. Galicia, España.

Al presentar esta práctica educativa inspiradora con la mediación del uso de la tecnología en el aula autorizo la divulgación de esta práctica, respetando los derechos de autor, en diferentes medios, con fines no comerciales.

Autor:  Picado Irola, Karla Vanessa
Materia: Química
Recursos tecnológicos:  Software, Multimedios, Aplicaciones móviles
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL DE OROSI

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Skip to content